La Sala Teatro Ensalle va a por los 20 años de programación constante y de calidad

IMPRENTA ACÚSTICA en (14 borrones de una) APARICIÓN

  • Viernes
  • 8
  • Marzo
  • 22:00
  • Sábado
  • 9
  • Marzo
  • 22:00
  • Domingo
  • 10
  • Marzo
  • 21:00

“Este encuentro se propone a partir de un mapa-cartografía a transitar, viajando a través de una baraja de imágenes... correspondencia abierta, cartas de una danza en la formulación de su propio tejido. Entonaciones de un gesto, ritmos de un contacto, desplazamientos de una ausencia que juega. Corpografías de una red al encuentro de esa geografía que se abre paso en el interior... Cuerpos de una voz, ramificándose en múltiples planos. El espacio como protagonista nos vincula en lo que deja... la piel de ese espacio que toca capaz de alojar un blanco inesperado… Y allí donde la mirada nos convoca prende su visión: A Barajar… Arrastres orquestales y a contratiempo el blanco es un circo de ojos, empieza en agujero. La pedrada es otoño... cruzando el canto de una lágrima volviendo, danza, escucha la parada picotear el tiempo. El miedo destiñe? ... Un punto ladrando suena en la saliva y, el testigo paseando en el fondo de tus ojos ...”

Mónica Valenciano.

Ficha artística

Dramaturgia e Interpretación: Mónica Valenciano y Raquel Sánchez
Ayudante de dirección: Raquel Sánchez
Asistente de dirección: Jorge Rúa Diseño
Iluminación: Cristina Libertad Bolívar
Música: Anton Webern
Producción Ejecutiva: Jorge Rúa
Audiovisual: Marta Blanco
Oficina: Norma Kraydeberg
Asesoramiento - Documentación: Cristina Carroquino

Vídeo de Entrevista Matarifes

Vídeo Mercedes Peón a la salida de una función

Vídeo dentro de ensallos

  • Viernes 08-03-2019 22:00
  • Sábado 09-03-2019 22:00
  • Domingo 10-03-2019 21:00

Mónica Valenciano

Bailarina, coreógrafa y directora de su compañía `El bailadero´
Las Palmas de Gran Canaria, 1961

Significativa figura de la danza contemporánea en nuestro país, presenta Mónica Valenciano una trayectoria artística tan sólida como contundente. Comenzó a crearla a finales de los años 80, cuando su nombre aparecía en el panorama dancístico del país, junto con el de otras inquietas coreógrafas, protagonistas de la creación contemporánea del momento. Ana Buitrago, Olga Mesa, La Ribot, Blanca Calvo,… entre ellas. La creación de su compañía `El Bailadero´ en 1997, dibujó un marcado trazo en su carrera creativa que divide en dos la obra de Mónica Valenciano. Fue al frente de esta formación cuando comenzó la creadora con su serie coreográfica Disparates, con la que lleva estrenados un total de siete. Pequeños puzzles creativos construidos a través de lo instintivo, lo íntimo y lo inmediato, donde el lenguaje, y su uso a través del espacio y el tiempo, cobran gran protagonismo. Inspirados en la parte más oscura y grotesca de la obra de Goya, reflejan estos Disparates el interés de Mónica Valenciano por el arte, punto de partida de muchos de sus trabajos. Aúpa! (1989), Puntos suspensivos (1991), Miniaturas (1992) y Adivina en plata (1996-97), otras de las obras de esta creadora, que estudió danza clásica, contemporánea y teatro en el Institut del Teatre de Barcelona y en la RESAD de Madrid, y boxeo.

Es Premio Nacional de Danza 2012 en la modalidad de Coreografía.

En Primera Persona:

Bailo… como quien escava en el cuerpo, desobstaculizando, abriendo nuevos circuitos posibles que me permitan acceder a su voz… la voz del cuerpo escondido en el cuerpo que baila, me muevo al encuentro de sus posibilidades acústicas, a través de la respiración del movimiento, el cuerpo desplegable, polifónico, dilatando el contacto entre la piel y el espacio, asisto al descubrimiento de texturas, tonalidades, calidades… que emergen en un proceso de revelado desde la práctica cotidiana al suceder en la escucha del cuerpo, como instrumento musical, o… lugar de resonancias.

Continuó explorando en la escritura del movimiento, en la formulación de un lenguaje que no trata de explicar nada, sino de implicar… convocando el encuentro. Desde la capacidad de percepción del instante, hallar ese estado de presencia en el espectador. Aspiro a la posibilidad de habitar cualquier espacio, a colaborar con el acto de aparición. Así, construir, segregar el tejido de un espacio para que algo aparezca, es casi el movimiento fundamental. Aprendo en cada danza a desaparecer mejor.

En este viaje he transitado por diferentes estaciones, que han dado lugar a piezas, entre otras: La serie de los Disparates(inspirada en los grabados de Goya); Un Pescador con subtítulos; Impregnaciones en La Srta. Nieve y Guitarra y Borrado En-Canto. Trabajos en vídeo: Danza de Ezpada en colaboración con Pedro G. Romero; C.A.D.U.D. en colaboración con Javier Corcovado. Trabajos en proceso: el documental La voz del cuerpo, con Marta Blanco; He venido a leer la noche, con Manuel Fernández-Valdés; Imprenta Acústica (producida por Naves Matadero y L’Animal a L’esquena); Mnemosina, en colaboración con Patricia Caballero (producida por La Poderosa; Festival Salmon – Mercat de les Flors; Espacio Silvestre; Graner). Continúo en una línea de investigación en colaboración con El Bailadero, así como a través de Talleres y Laboratorios.

Más info